PROYECTO MUNICIPAL YA TIENE LUZ VERDE: SE MEJORARÁN 21 IMPORTANTES CRUCES DE LA COMUNA

El Gobierno Regional aprobó la asignación de recursos para las obras por más de $1.700 millones. El alcalde Germán Codina comentó que este apoyo es muy importante para la comuna.

Esta semana la Municipalidad de Puente Alto anunció una importante noticia para la comuna: El financiamiento para el mejoramiento del pavimento en 21 importantes intersecciones que han estado deterioradas por el paso del tiempo y otros problemas viales, como escasa mantención y conservación principalmente en las vías expresas y troncales del transporte público.

Se trata de un proyecto diseñado por el municipio que se presentó al Gobierno Regional para la asignación de recursos y tras pasar por la Comisión de Infraestructura, Transporte y Aguas Lluvia, el pleno del Consejo Regional Metropolitano aprobó por unanimidad un total de $1.770 millones para ejecutar las obras.

Según explicó el alcalde Germán Codina, “este proyecto contempla la mejora de 14 mil metros cuadrados de calles en diversos sectores de la comuna que beneficiarán a más de 170 mil vecinas y vecinos, mejorando su seguridad, la accesibilidad universal, las condiciones de desplazamiento y el tránsito vehicular”.

Además, dijo que otros de los beneficios de estas reposiciones son “la disminución de siniestros, mejora del paisaje urbano y residencial e incluso el incremento de la plusvalía de las viviendas emplazadas en esos sectores”.

Las intersecciones serán:


Nonato Coo con Gabriela
Nonato Coo con San Hugo
Nonato Coo con Domingo Tocornal
Nonato Coo con Luis Matte Larraín
Av. México con Los Jardines
Av. México con Luis Matte Larraín
Ejército Libertador con Sargento Menadier
Juanita con Lagunillas
Juanita con La Lechería
Río Claro con Parque El Arrayán
Reñaca con Parque El Arrayán
Rengifo con Parque El Arrayán
Rengifo con El Labrador
Juan de Dios Malebrán con El Meli
Juan de Dios Malebrán con Arquitecto Eugenio Cerda
Juan de Dios Malebrán con Los Mañíos
German Ebbinghaus con Circunvalación
Central con Circunvalación
Nonato Coo con Circunvalación
Tomé con Circunvalación
Valle Central con Camino Internacional.

 

EN PUENTE ALTO SE REALIZÓ EL 1ER TORNEO ESCOLAR DE LENGUA DE SEÑAS PARA PERSONAS OYENTES

En el teatro del Centro Cultural de Puente Alto, se llevó a cabo el Primer Torneo de Lengua de Señas Chilena para Personas Oyentes, organizado por los equipos del Programa de Integración Escolar del CEIA Teresa Moya Reyes y del Liceo Juan Mackenna, con el objetivo de fomentar la inclusión, sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la comunicación accesible y visibilizar el uso de la lengua de señas como un medio de integración social.

Se trató de un espacio donde estudiantes y funcionarios oyentes tenían que contestar en lengua de señas una palabra o frase y también contar a los presentes de lo que trataba el extracto de una historia que una persona sorda les señalizaba.

La bienvenida la brindó en lengua de señas, el director de Educación de la Corporación Municipal de Educación de Puente Alto, Humberto Garrido, quien agradeció el apoyo y esfuerzo de quienes hicieron posible este hito en la comuna. “En nombre del alcalde, Germán Codina y de la Corporación Municipal de Educación, agradezco a los profesores, al CEIA, al Liceo Juan Mackenna y a todos quienes apoyaron y estuvieron detrás de esta organización. Estoy muy feliz porque es la primera vez que en Puente Alto se realiza un torneo de lengua de señas, una iniciativa más que responde a los lineamientos y liderazgo de la comuna de Puente Alto en el camino hacia una sociedad más inclusiva”.

Por su parte, María Jesús Ponce, directora del Liceo Juan Mackenna, se mostró muy emocionada por el éxito de esta actividad, ya que, apunta a disminuir las brechas entre la comunidad sorda y los oyentes. “Cuando me plantearon la idea, me pareció muy interesante porque lo vi como una oportunidad para hablar de inclusión. Lo compartimos con la Dirección de Educación e invitamos al PIE comunal y al CEIA, ya que es un establecimiento con el que mantenemos un estrecho vínculo y estamos muy contentos porque se acogió, se apropiaron de este proyecto que nos ha permitido hoy poder disfrutar al ver cómo nuestros niños, niñas y jóvenes pueden disminuir barreras de comunicación con sus propios compañeros”.

En tanto, Tania Seguel, coordinadora del Programa de Integración Integral del CEIA Teresa Moya, nos contó que la idea nace tras una salida pedagógica que realizaron con las personas sordas de Puente Alto a Valparaíso. “Luego de nuestro viaje a Valparaíso quedamos con la inquietud de seguir desarrollando ideas y así nace este torneo que es pionero en Chile, porque incluye a la comunidad oyente de los colegios corporativos para involucrarlos en el aprendizaje de la lengua de señas chilena”.

La profesional agregó que gracias al nexo de colaboración que mantienen con practicantes de la Universidad Central, pudieron contar con el profesor de educación diferencial sordo, Enrique Gutiérrez como presidente del jurado, el que además estuvo acompañado de Wladimir Vergara, psicopedagogo del Colegio Maipo, Victor Alcaíno, profesor de la Escuela de Sordos Anne Sullivan, Felix Venegas, intérprete de lengua de señas de la Universidad Central, Mario Salvo, estudiante del Liceo Juan Mackenna y Tomás Retamal, ex estudiante del mismo establecimiento.

Tras finalizar, todos se retiraron felices por la experiencia vivida, agradecidos por la creación de este tipo de iniciativas que deberían replicarse en todas las comunas del país, ya que se estima que hay casi 500 millones de personas sordas en el mundo que sufren hipoacusia discapacitante, y se prevé que ese número aumentará a 900 millones para el 2050.