PUEBLITO DE LAS VIZCACHAS REABRE SUS PUERTAS

  • El Parque Municipal contará con un aforo dinámico de 300 personas por jornada.
  • Los vecinos que ingresen al recinto, tendrán que demostrar su residencia en Puente Alto con cuentas de servicios básicos o certificados que acrediten una dirección en la comuna.

Tras el anuncio del Ministerio de Salud, donde se informó que Puente Alto avanzó a la etapa de Preparación (fase 3), el municipio comenzó a trabajar en diferentes protocolos de prevención para recibir a los vecinos en espacios que fueron cerrados durante la cuarentena. Uno de los lugares afectados fue el Pueblito de Las Vizcachas, el que después de casi siete meses, nuevamente podrá reabrir sus puertas a las familias puentealtinas.  

El alcalde Germán Codina explicó que “hay que estar preocupados permanente de cumplir todas las normas para evitar que nuevamente aumenten los contagios y que eso ponga en peligro la vida y salud de nuestro vecinos. Vamos a estar observando las cifras junto a las autoridades sanitarias en caso que haya que tomar nuevas medidas. El Pueblito es uno de los pulmones verdes de la comuna y donde recibíamos una gran cantidad de personas, por eso diseñamos un plan de retorno que protegerá a todos los visitantes y en todo el recinto”, concluyó. 

El Parque Municipal contará con un aforo dinámico de 300 personas por jornada, y tendrá disponible 165 estacionamientos con distanciamiento de dos metros entre auto y auto. Es importante señalar que en los accesos se controlará la temperatura a cada asistente. Si esta fuera igual o superior a 37,8°, no se permitirá el acceso y se le indicará acudir a un centro de salud.

Otro punto importante es que al ingresar al recinto local, los vecinos tendrán que acreditar su residencia en Puente Alto con cuentas de servicios básicos, la licencia de conducir, el permiso de circulación, un contrato de arriendo o cualquier documento que lo certifique.

Las áreas verdes del pueblito estarán demarcadas con 58 círculos de 10 metros donde se podrán situar 10 personas como máximo y este será para el uso exclusivo de ese grupo.

De martes a domingo, entre las 10:00 a las 17:00 horas, el parque estará abierto para todos los vecinos de la comuna, quienes tendrán la posibilidad de disfrutar de los diferentes espacios del recinto siempre cumpliendo las medidas para evitar todo tipo de aglomeraciones. La apertura del Pueblito y las distintas recomendaciones que se pondrán en práctica se rigen por el protocolo que estableció el Minvu para la apertura de parques y plazas urbanas.

 

PUENTE ALTO PASA A PREPARACIÓN EL PRÓXIMO 5 DE NOVIEMBRE

¿QUÉ SIGNIFICA QUE NUESTRA COMUNA ENTRE A PREPARACIÓN?

Significa que no existe cuarentena de ningún tipo, es decir se puede salir el fin de semana y se permiten actividades sociales con restricciones sanitarias específicas a tipo y cantidad de personas que participen en ellas.

En esta etapa no se limita la movilidad de las personas, pero se debe mantener el uso obligatorio de mascarilla en espacios públicos, distanciamiento físico de al menos 1 metro y lavado permanente de manos.

¿QUÉ PASA CON LA MOVILIDAD EN ESTA ETAPA?

No hay más cuarentena: se permite el desplazamiento de lunes a domingo entre las 05:00 y 00:00 horas, respetando el nuevo horario de toque de queda.

Puedes trasladarte a otras comunas que estén desde la etapa 2 de transición en adelante. Es decir, no puedes ir a comunas en cuarentena, salvo que tengas un permiso.

Las personas mayores pueden circular con las mismas libertades y restricciones que el resto de la población (ya no hay cuarentena obligatoria para mayores de 75 años).

Además se pueden realizar viajes interregionales solicitando los permisos en Comisaría Virtual.

¿QUÉ SE PUEDE HACER EN ETAPA DE PREPARACIÓN?

Deportes: Puedes practicar deportes colectivos con máximo 5 personas en lugares cerrados (excepto gimnasios de acceso público) y 25 en lugares abiertos, sin público. De lunes a domingo, sin solicitar permiso.

Vida social: Puedes participar en reuniones sociales y recreativas de máximo 50 personas en lugares abiertos y 25 personas en lugares cerrados.

Comercio: Pueden abrir restaurantes, cafés y similares sólo en terrazas y lugares abiertos, asegurando una distancia de al menos dos metros entre las mesas o hasta 25% de su capacidad.

¿QUÉ PUEDE FUNCIONAR EN PUENTE ALTO?

Farmacias, supermercados y otros lugares de abastecimiento de alimentos y productos básicos, centros de salud y establecimientos de servicio público.

Comercio y otras actividades no esenciales que atiendan trabajadores que vivan en una comuna sin cuarentena.

*Se pueden realizar cirugías electivas no críticas a no ser que la autoridad indique lo contrario.

*Todo lo que funcione, debe ser siguiendo los protocolos establecidos.

PROHIBICIONES EN PREPARACIÓN

  • No puedes trasladarte a una comuna en cuarentena, a excepción de que trabajes en un servicio esencial.
  • No pueden funcionar clubes de adulto mayor.
  • No pueden funcionar cines, teatros, pubs, discotecas o similares.
  • No pueden funcionar cafés y restaurantes con atención al público en espacios cerrados.
  • No pueden funcionar gimnasios abiertos al público.
  • Se mantiene la suspensión de clases presenciales establecimientos de educación escolar y parvularia, salvo situaciones excepcionales, previa solicitud del sostenedor y cumpliendo las condiciones sanitarias

TRÁZATE Y GANA! EL INNOVADOR CONCURSO CON QUE PUENTE ALTO BUSCA DISMINUIR CONTAGIOS DE COVID 19

La iniciativa impulsada por la municipalidad busca detectar los contactos estrechos de pacientes Covid-19 positivos en el transporte público.

El pasado 28 de septiembre Puente Alto salió de cuarentena luego que gran parte de la comuna pasara 172 días en confinamiento. En ese momento comenzó otro desafío,  ir avanzando en las fases del plan “Paso a Paso” y es en ese objetivo que se enmarca la estrategia que busca trazar a los vecinos que utilizan taxis colectivos y buses de la Red Metropolitana de Movilidad.

Según las últimas cifras del Ministerio de Salud, la proporción de casos con al menos un contacto identificado es de un 85.2%, mientras que la relación de casos identificados por cada nuevo contagiado es de 2,0. Estas son las cifras que se pretenden mejorar a través de Trázate y Gana!, un concurso que, a través de tecnología de códigos QR, hará seguimiento a las personas que tuvieron contacto con un caso contagiante de Covid-19 en el transporte público.

Sobre la iniciativa el alcalde de Puente Alto, Germán Codina, destacó que de minuto “la mejor vacuna es la responsabilidad y el autocuidado, pero también hay temas estructurales que es importante que gestionemos. Uno de ellos tiene que ver con identificar los contactos estrechos, y el transporte público es un punto que debemos abordar. Con ayuda de la tecnología buscamos mejorar, cosa de identificar adecuadamente a los posibles contagiados y aislarlos con rapidez a la espera de la realización de exámenes”.

El sistema requiere que los usuarios de colectivos y buses se registren en la dirección web https://ptealto.cl/qrp/ . Así, cada vez que aborden el transporte público deberán buscar y escanear con la cámara de sus teléfonos o aplicación, el código QR  que estará dispuesto dentro de los vehículos y automáticamente quedarán registrados que viajaron en ese transporte a determinada hora. A diferencia de otras aplicaciones similares, ésta sólo entrega la ubicación del pasajero en el punto donde escaneó el código QR y no permite conocer su trayecto.

El cruce de datos permitirá avisar a los pasajeros del transporte público si han viajado con una persona con Covid-19 positivo, para que puedan tomar las medidas de prevención correspondientes.

Hasta el minuto se han registrado más de 5 mil vecinos en este programa de trazabilidad, que para estimular su uso sorteará todos los días dos giftcards equivalentes a 50 mil pesos cada una, canjeables en productos en negocios de la comuna. Un premio será para un pasajero y el otro para el conductor que lo transportó.

En esta iniciativa la municipalidad ha trabajado con las empresas de Red Metropolitana de Movilidad, Subus, STP y Vule. También con la Asociación Gremial de Líneas de Taxis Colectivos de Puente Alto, FESICOR. Se intervendrán cerca de 1.000 y 1.800 colectivos con los códigos QR.

MUNICIPIO PUENTEALTINO BENEFICIARÁ A 20 MIL FAMILIAS CON PROYECTO DE ALARMAS COMUNITARIAS

Obras se encuentran en ejecución e implican la instalación de dispositivos en 100 sectores de la comuna.

“Tenemos un fuerte compromiso con la seguridad de nuestros vecinos”, manifestó el alcalde de Puente Alto, Germán Codina.

Contribuir a la disminución de la ocurrencia de delitos y de la percepción de temor e inseguridad que viven los vecinos, tanto en áreas residenciales como en espacios públicos, son los objetivos que persigue el “Plan de Alarmas Comunitarias” que desarrolla desde 2011 la Municipalidad de Puente Alto y que hasta la fecha ha contemplado la instalación de más de 50 mil 980 dispositivos en barrios y villas de la comuna.

En la actualidad, esta iniciativa -impulsada por la Dirección de Seguridad Pública municipal- considera un proyecto que beneficiará con alarmas a 20 mil familias puentealtinas de 100 sectores, en un período de 18 meses. Tiene un avance de un 50% y es financiado con recursos del Gobierno Regional con una inversión de $449.820.000.   

Las villas Los Canalistas y Casa del Valle, la Hacienda Los Conquistadores, el barrio España de Ciudad del Sol y la población San Pedro son algunos de los sectores que ya han recibido sus dispositivos.

Sobre el programa, el alcalde de Puente Alto, Germán Codina expresó que “tenemos un fuerte compromiso con la seguridad de nuestros vecinos. Por eso, seguimos potenciando nuestro plan de alarmas comunitarias. Acá la unión entre vecinos y el combate a la delincuencia en comunidad es vital para fortalecer la seguridad en los barrios de la comuna”.

Con este plan se busca impulsar la solidaridad y organización entre los vecinos de cada comunidad, para luego establecer un trabajo coordinado con las instituciones responsables de la seguridad en Puente Alto.

 

CARIÑO, EFICIENCIA E INNOVACIÓN:PUENTE ALTO ES RECONOCIDO POR SU SISTEMA DE ATENCIÓN A PACIENTES QUE REQUIEREN REHABILITACIÓN FÍSICA

 

De 176 iniciativas participantes, el equipo puentealtino se quedó con el segundo lugar del Concurso Funciona 2019, gracias a la creación de la Ficha de Salud Municipal, que ya ha permitido la atención de más de 5 mil vecinos.

Los constantes cambios que demanda el entorno político, económico y social, han alentado a una revalorización de los gobiernos locales como agentes promotores de desarrollo. En este contexto, los municipios han tenido que enfrentar nuevos desafíos que les exigen innovar en sus gestiones.

Puente Alto no se queda atrás en este ámbito, caracterizándose por sus ideas innovadoras, como la Atención Nocturna, el Ventanas Abiertas, Red Activa y la App “Voy y Vuelvo”, por mencionar algunas que le han valido diversos premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional.

Este mismo espíritu permitió que el Departamento de Discapacidad (DIDECO), la Unidad de Desarrollo y Soporte de Sistemas (DITIC) y la Corporación Municipal de Salud destacaran en el Concurso Funciona 2019, al quedarse con el segundo lugar de este importante certamen que reconoce la capacidad de innovación reflejada en iniciativas diseñadas e implementadas por servidores públicos en sus instituciones, bajo la premisa: “nuevas ideas que crean valor público para las personas”.

El equipo puentealtino logró este reconocimiento al crear la Ficha de Salud Municipal, FISAL, en la Red de Rehabilitación e Inclusión Comunal, modalidad de trabajo en red que permite acotar los tiempos de espera, eliminar las dobles prestaciones y la pérdida de continuidad en la atención de vecinos.

Resulta que el Departamento de Discapacidad cuenta con 4 salas de rehabilitación física distribuidas en distintos sectores de la comuna. Paralelamente, la Corporación de Salud tiene 3 salas de rehabilitación comunitaria. Hasta el 2018, estas salas atendían a la misma población de forma paralela, no en conjunto. Es decir, mientras el usuario esperaba que le agendaran una hora de atención en una sala municipal, podía acercarse a la Corporación en búsqueda de otra más próxima, quedado registrado en dos listas de espera distintas.

“Que un paciente esté en dos listas de espera conlleva un retraso en la atención de otros usuarios, porque se genera un doble tratamiento para una misma persona. FISAL nos ha permitido trabajar de forma coordinada con el área de salud, conocer el historial médico de cada paciente y disminuir los tiempos de espera, permitiendo que hasta la fecha hayamos atendido a más de 5 mil usuarios”, explicó Julio Maturana, coordinador terapéutico del Depto. de Discapacidad.

Esta modalidad de trabajo en red toma en consideración las patologías, las georreferencias y edades de los usuarios para realizar una interconsulta desde la Atención Primaria a una de las 7 salas de rehabilitación, sin importar si el vecino tiene como previsión de salud Isapre, Capredena o Fonasa.

Para conseguir esto, el conocimiento y la tecnología otorgada por la DITIC fue trascendental, permitiendo dejar de lado las anotaciones en papel, para digitalizar los datos de todos los pacientes que se tratan en la red puentealtina.

“El principal desafío fue ponernos de acuerdo entre las áreas involucradas, pero a medida que el proyecto avanzaba la comunicación fluyó y generamos lazos que nos permitieron trabajar muy bien y tener a nuestra disposición la información necesaria para levantar un catastro, que contiene información muy delicada y reservada, sin necesidad de un papel y validarlo a través del sistema que se bautizó como FISAL”, comentó Felipe Valdés, encargado del Depto. de Desarrollo y Soporte de Sistemas.

Al respecto, el alcalde Germán Codina destacó la cohesión entre los equipos municipales y corporativos de Puente Alto: “Esto es un tremendo ejemplo de cómo las distintas áreas ponen a disposición sus capacidades en pro de un objetivo común, en este caso, innovar para darle mayor eficiencia a la atención de usuarios”.

“Al lema del municipio deberíamos agregarle la innovación. Nuestro enfoque debe ser cariño, eficiencia e innovación”, agregó el jefe comunal, quien recibió en el Salón de Concejo a parte del equipo que consagró a la Municipalidad de Puente Alto en el segundo lugar, de 176 iniciativas que participaron.

MUNICIPALIDAD REALIZÓ TEST PCR VOLUNTARIO A VOCALES DE MESA

  • Con este operativo se pretende proteger a los vecinos y evitar nuevos contagios de Covid-19 durante el Plebiscito.

En el Gimnasio Municipal Irene Velázquez se desarrolló un intensivo operativo de salud enfocado en testear a todos los puentealinos que fueron designados vocales de mesa para las elecciones del domingo 25 de octubre.

“Como municipio queremos que los vecinos puedan asistir a los locales de votaciones con todos los resguardos posibles. Por eso, además de los protocolos de prevención que se ejecutarán el día de las elecciones, los vocales de mesa tuvieron la opción de agendar una hora para poder tomarse el examen PCR, y tener el resultado antes que se realicen las votaciones”, comentó el alcalde Germán Codina.

La toma de muestras voluntaria se realizó el miércoles 21 y jueves 22 de octubre en jornadas de mañana y tarde. La iniciativa local pretende que todos los vecinos designados vocales, sepan con certeza si tienen el virus, de modo de poder tomar medidas en caso de ser positivos.

Karin Reyes es una de las personas que participará en el proceso de votación. La puentealtina que vive en el sector de Marcos Pérez, dice que “la idea es muy buena. Tenía pánico de ser vocal de mesa, porque no sabía si iba existir un control de las personas que van a trabajar ese día. Me parece genial que días antes de las elecciones podamos saber a ciencia cierta porque podríamos estar contagiados y ser asintomáticos”, comentó.

Otro puentealtino que resultó elegido para ser vocal es Juan Carlos Arroyo. El vecino de la Villa Arboleda, agradece la preocupación de la municipalidad en este periodo complejo. “Estamos viviendo una situación muy difícil en el país por la pandemia. Ser vocal es complicado, porque vamos a estar expuestos al contacto con la gente y las personas que van a trabajar con nosotros, pero iniciativas de esta envergadura, nos ayudarán a prevenir esta enfermedad con la que tenemos que seguir lidiando”, explicó.

Los resultados de los testeos efectuados, se notificarán de manera personal a cada vecino que participó en el operativo municipal de prevención, antes de la constitución de mesas que se formalizará el sábado 24 de octubre.

OPERATIVOS BUSCAN DETECTAR A LOS PORTADORES DE COVID 19 ASINTOMÁTICOS

  • A la fecha, se han efectuado más de 20 mil testeos en diferentes sectores de la comuna.

En el mes de junio, la Clínica Móvil de la Corporación de Salud de Puente Alto en conjunto con la Pontificia Universidad Católica a través de su Proyecto Esperanza, comenzaron a realizar una búsqueda activa de casos asintomáticos de Covid-19 a través de la toma de exámenes PCR como una estrategia para mejorar la trazabilidad.

Sobre esta iniciativa, el alcalde Germán Codina comentó: “La pandemia va estar instalada por mucho tiempo entre nosotros, y al parecer la vacuna se va a demorar en llegar. Ya está comprobado que la estrategia denominada TTA, testear, trazar y aislar, es la mejor para ir disminuyendo los contagios, además de los autocuidados básicos que cada uno debe tener. Vamos a seguir enfocados en esta estrategia, que nos ayudó a lograr los parámetros para salir de la fase de cuarentena”, expresó el edil.

En paralelo a las búsquedas activas que hizo la Clínica Móvil en las ferias libres de la comuna, la Universidad Católica tomó el examen PCR en cuatro puntos fijos. Durante los meses de julio y agosto, los usuarios tuvieron la posibilidad de visitar las instalaciones ubicadas en el edificio Consistorial, Bajos de Mena, la Biblioteca Municipal y el Centro de Extensión Laurita Vicuña.

El programa de la UC con la municipalidad también llegó a otros sectores de Puente Alto. Por medio del llamado E-bus y un equipo clínico integrado por médicos, enfermeras y tens, se logró recorrer otros puntos para abordar a más vecinos asintomáticos.

Tras el término del Proyecto Esperanza, la Corporación de Deportes de la comuna puso a disposición de los vecinos dos buses adaptados para seguir con la búsqueda de casos activos. Los vehículos cuentan con el apoyo de la Corporación de Salud quienes facilitan el personal médico y los insumos para hacer el test.

La Seremi de Salud y La Clínica Móvil también se sumaron a la búsqueda de portadores asintomáticos a través de nuevas modalidades. Actualmente se encuentran tomando el examen en la Plaza de Puente Alto y en los centros de salud familiar, respectivamente.

Entre los meses de junio y octubre, y con el apoyo de los funcionarios de la Municipalidad y la Corporación de Salud, ya se han efectuado más de 20 mil test PCR en la comuna con la finalidad de evitar la propagación del COVID-19.

COLECTIVEROS DE PUENTE ALTO RECIBIERON KITS SANITARIOS

  • La iniciativa local se implementará en cerca de 2000 vehículos que transitan en la comuna.

En la sede de la Federación Provincia Cordillera de Taxis Colectivos (FESICOR), la Municipalidad de Puente Alto entregó kits sanitarios para ser utilizados en sus vehículos y hacer el transporte de pasajeros más seguro.

“Sabemos que las líneas de colectivos juegan un rol muy importante en la comuna, y que llegan a lugares apartados y lejanos a los que muchas veces no llega el Transantiago. Por eso, como una medida para cuidar a los puentealtinos y a los mismos conductores previniendo el contagio del Covid 19, les entregamos un paquete de implementos. El más importante es un plástico que permite dividir la cabina”, expresó el alcalde Germán Codina.

El máximo representante de la comuna agregó: “Además, muy pronto anunciaremos un nuevo sistema tecnológico que estamos implementando para aumentar la trazabilidad de los casos que nos permitirá prevenir de mejor manera. Este sistema trae un buen incentivo para motivar a la gente participar”.

Los kits, que están siendo entregados a los colectiveros de las líneas de Puente Alto, contienen el plástico protector más un bidón de amonio cuaternario, un atomizador para sanitizar el vehículo y alcohol gel para el conductor.

Luis Contreras, presidente de FESICOR, expresó que “es muy importante sanitizar los vehículos en cada vuelta y tener los implementos necesarios para entregar seguridad a nuestros usuarios. Me gustaría aprovechar esta instancia para invitar a todos los vecinos a viajar con nosotros, a utilizar nuestras líneas, porque junto a la municipalidad nos estamos preocupando de cada detalle para entregar un servicio seguro”, afirmó.

LAS MEDIDAS QUE ADOPTARÁ PUENTE ALTO PARA EL DESCONFINAMIENTO

Tras 172 días de cuarentena, el gran desafío de la comuna es evitar el rebrote del Covid-19. Demarcaciones de calles, reordenamiento del comercio y la creación de una Brigada Fiscalizadora son parte del plan de acción.

Encender el televisor, sintonizar el reporte del Ministerio de Salud y ver con frustración como la comuna estiraba su récord de confinamiento se había transformado en todo un ritual para miles de puentealtinos, que desde hace meses han tenido que lidiar con la cuarentena más extensa del país. Sin embargo, este miércoles fue distinto. La autoridad sanitaria determinó que Puente Alto está en condiciones de avanzar, y desde el lunes ingresará a la etapa de Transición.

Una noticia que el alcalde Germán Codina calificó como “justa”, considerando la gran pelea que dio para que se aplicaran los mismos criterios en Puente Alto, que se han aplicado en otras comunas. “Más que cuarentena o transición, lo que pido es igualdad ante la Ley, que es lo mínimo que debemos exigir”, expresó la máxima autoridad comunal.

Ahora, el gran desafío de Puente Alto es evitar el rebrote del Covid-19, que los devuelva al confinamiento o les impida seguir avanzando en el plan Paso a Paso. En este sentido, la Municipalidad está ultimando un completo plan de acción de cara al inicio de semana, donde se estima que gran parte de los trabajadores puentealtinos retomarán sus labores.

Es cuestión de caminar por el centro cívico para darnos cuenta que las calles están siendo pintadas por funcionarios municipales para demarcar el tránsito peatonal, con el fin de incentivar el distanciamiento físico a la hora de desplazarse por uno de los sectores más concurridos de la comuna. Asimismo, a los comerciantes ambulantes patentados se les otorgará un tramo determinado para que puedan instalarse, evitando aglomeraciones en las veredas donde circulan las personas.

A esto se suma el trabajo preventivo y de educación que está realizando el Departamento Puente Impulsa con los locales establecidos, entregándoles kits de protección que contienen amonio cuaternario, cloro, mascarillas reutilizables, escudos faciales, pecheras plásticas, alcohol gel, stickers para demarcar la distancia en el suelo y afiches informativos.

También se entregarán planchas de acrílico a 2 mil colectivos para que los instalen como divisores de espacio, así podrán trabajar más tranquilos y transportar pasajeros de manera más segura.

Además se determinó que las entidades que atiendan público estarán obligadas a adoptar las medidas necesarias para garantizar que en ningún momento ingrese un número superior de personas al que permite el aforo máximo.

“Estamos implementando una serie de medidas que tienen que ver con el reordenamiento del centro y otros puntos de mayor tránsito en Puente Alto. Ordenar filas afuera de los locales establecidos, reorganizar el comercio, entre otras. Pero lo importante es que los vecinos entiendan que todas estas medidas van de la mano con el autocuidado y la responsabilidad”, enfatizó el alcalde.

Precisamente para enfatizar el autocuidado es que el municipio creó una Brigada Fiscalizadora, compuesta por funcionarios municipales que estarán controlando que las personas cumplan con las medidas básicas, como usar mascarillas, respetar la distancia física y no actuar de manera que atente contra la salud pública. Pero no sólo vigilar será su tarea, sino que también tendrán un rol educativo y preventivo.

“Debemos otorgar garantías a los trabajadores”

Otro tema que preocupa con miras al desconfinamiento es el uso masivo del transporte público como uno de los mayores focos de contagio, especialmente porque la mayoría de los puentealtinos que trabajan fuera de la comuna lo hacen en el sector centro y oriente de Santiago, es decir, recorren largos tramos para llegar a su destino.

Por esta razón, el alcalde Codina se reunió con distintos gremios de empleadores para solicitar la implementación de un sistema de ingreso y salida diferenciado, que ayude a disminuir los atochamientos en las micros y en el Metro.

“Estamos haciendo un llamado a diversificar definitivamente el horario de ingreso y salida de los trabajadores. No podemos seguir con esta inequidad urbana, en que la periferia de Santiago paga el costo de tener que transportarse todos juntos a la misma hora. En tiempos de pandemia puede ser tremendamente peligroso y debemos otorgarles a los trabajadores la garantía de que su vida y su salud están siendo cuidadas. Las empresas deben entender que el mayor capital que tienen son las personas”, manifestó el jefe comunal.

Respecto a lo planteado, el alcalde notó “una buena disposición” de parte de los empresarios, entendiendo que “la única forma de poder convivir y vencer a este virus es que actuemos mancomunadamente y utilicemos la infraestructura de manera más ordenada”.

PUENTE ALTO MÁS SEGURO E ILUMINADO: NUEVAS LUMINARIAS LED PARA LA COMUNA

  • Se instalarán más de 22 mil unidades en un plazo máximo de 8 meses.

El pasado martes 1 de septiembre se dio el vamos al programa de mantenimiento e iluminación de espacios públicos, que permitirá obtener ahorros garantizados y una mejor visibilidad en la zona de concesión de la empresa CGE.

Según el alcalde de Puente Alto Germán Codina, “se reemplazaran más de 22 mil luminarias antiguas, de esas con luz amarilla opaca, que en algunos casos ya ni funcionan, por unas con tecnología LED, mucho más modernas y económicas, que permitirán a los vecinos tener una mejor visibilidad en las noches. Esta renovación significa más seguridad para los barrios de Puente Alto, mejorando la calidad de vida de las familias puentealtinas”, comentó.

“La iluminación juega un rol importante en la percepción de seguridad que tienen los vecinos respecto a sus barrios. Estos focos LED cubren un espacio más amplio, por lo que la vías públicas están menos expuestas a la delincuencia”, concluyó.

Las obras que comenzaron en el sector sur y nororiente de la comuna, podrían finalizar el 20 de octubre, dando paso a los siguientes trabajos que se realizarán en la comuna. Se estima que la faena termine el 29 de abril del año 2020.

Se cambiarán 22.346 unidades, Todos ellos focos LED, que no solo iluminan mejor sino que se caracterizan por ser más económicas, ya que usan mucha menos electricidad. Esta característica las hace ser más amigables con el medioambiente. Además tienen una vida útil más extensa.

Este cambio en la iluminación de pasajes, áreas verdes, multicanchas y calles, va en directa relación con el compromiso de la Municipalidad por apoyar el combate a la delincuencia que afecta a la comuna.